martes, 15 de febrero de 2011

Conoce algunos de nuestros docentes... Ma. Luisa Lacera Idrovo

“La docencia requiere paciencia y esfuerzo constante”
Ma. Luisa Lacera Idrovo
 Justamente estas son dos de las muchas virtudes  que caracterizan a nuestra profesora Ma. Luisa Lacera Idrovo, que imparte la materia de Comunicación y Liderazgo que como parte del trabajo de tutoría expuso la idea de crear un sistema de comunicación interna en nuestra facultad el cual fue desarrollado, implementado y mejorado por nosotros bajo su dirección.
Es  ser dueña de una inigualable energía y carisma, teniendo en cuenta las múltiples actividades que realiza. El impartir clases fue un deseo que concebía desde que estaba en aquellas bancas de las que hoy la miramos dictar su cátedra, conmovida por la labor de profesores /as de gran trayectoria dentro de la universidad como Elba Bermúdez, Martha Velásquez, Olga Aguilar, Guillermo García entre otros maestros, fue que decidió perseverar hasta alcanzar hacer realidad aquel deseo y lo consiguió poco a poco, empezando como ayudante de cátedra, contribuyendo con proyectos de la facultad, como profesora suplente, profesora de pre universitario y  actualmente profesora invitada en dos facultades dentro de nuestra Univ. Católica y en la Universidad Internacional del Ecuador, donde imparte otras materias.
Pero la Docencia es una de las tantas actividades que realiza esta brillante ejecutiva y madre, que ha sabido repartir su tiempo y hacer sacrificios para llegar al lugar en que hoy se encuentra. Manifiesta que el poseer el grado de experiencia que tiene la hace conocedora de una realidad laboral que la lleva a cumplir con una misión” Dotarnos de las herramientas necesarias para enfrentarla”.
Ma Luisa Lacera  quien labora desde un poco antes de los 20 años tiene a su haber el paso por notables empresas tales como:
§  Price Watherhouse, Dinners, Banco Amazonas, Western Union, Interagua, Ecuasanitas, Otelo & Fabell todas responsable a nivel Regional y Nacional del Talento Humano.
A más de su trabajo de consultoría en algunas empresas tales como:
·         La Fabril (Manta)
·         Resgasa
·         Base Sur
·         Grupo Garzozi
·         Pronaca.
Podemos concluir.- Algo notable es su agradecimiento hacia muchas personas por haber contribuido con sus conocimientos y guiarla a lo largo de estos años en el aspecto laboral, les da el nombre de “tutor y coach”  recuerda mucho al Dr. Juan Montero  socio de Price en aquella época cuando ella comenzó su vida laboral a la Ing. Rosa Ruiz de Orozco de Diners Club, a Celeste Viteri de Banco Amazonas e Interagua, entre otros.
Y además expresa que su madre y su hijo Luiggi son su fuente de energía y motivación constante.
Comentario.- Desde mi punto de vista luego de la conversación mantenida con Ma. Luisa, cabe resaltar que hasta el día de hoy no ha tenido la necesidad de tocar puertas o hacer llamadas para conseguir un empleo, siempre la buscan y eso sumado a su extenso curriculum lleno de seminarios, talleres y cursos que complementan su experiencia nos hace notar la calidad de docente que tenemos. Pero también es notable su calidad humana la que nos demuestra clase a clase y es su clave la que la mantiene llena de energía y buena disposición. 

Conoce a algunos de nuestros docentes…Elba Bermúdez

“Ser docente actualmente requiere de mucha preparación y no solo experiencia”
Elba Bermúdez

Nuestra directora de carrera ha sabido dividir su tiempo entre la docencia y funciones administrativas, confiesa que  no es tarea fácil, dado que justamente en su periodo se dio la reforma de la malla curricular lo cual fue absolutamente demandante pero asegura que su deseo de bienestar hacia los estudiantes le dio las fuerzas necesarias para cumplir con todas sus actividades.
Graduada como Psicóloga Clínica en nuestra universidad, Elba trabajó en una Clínica Privada de Rehabilitación y fue allí donde tuvo la idea de  proponer una materia de optativa llamada “Adicciones y Psicoterapia” la misma que después de ser sometida a revisión y con la ayuda del Psic. Adolfo Pérez fue aceptada e impartida desde el año de 1991 “mis aulas siempre se llenaron” –expresa Elba con mucho orgullo, dado que en aquella época los estudiantes escogían la materia optativa.
Posteriormente en el año de 1995 al abrirse la carrera de Psicología Organizacional el director de carrera de aquella época Pepe Acosta le propuso a Elba el dictar las materias de Análisis y Valoración de Puestos y Reclutamiento y Selección dado que para esta época Elba trabajada en almacenes De partí en el área de capacitación y era conocedora del campo organizacional, luego también se le encargo el impartir las materias de Cultura Organizacional y Desarrollo Organizacional dentro de nuestra carrera y la materia de Psicología del Consumidor en la carreras de Sistema Multimedia y Diseño Grafico.
Luego de laborar en algunas empresas tales como Skytel, Banco Popular, D prati, Corporación Custer, etc, Elba decidió dedicarse por completo a la docencia y formar parte del consejo directivo para posteriormente llegar a la dirección de carrera donde se encuentra actualmente.
Manifiesta que un docente debe estar actualizado ya que todo cambia rápidamente, “los estudiantes son muy exigentes en cuanto a los niveles de enseñanza y capacidades de los docentes”. Elba confiesa que le costó mucho adaptarse a las nuevas herramientas de trabajo, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el aspecto informático,” pasar de la tiza, al marcador y luego al Power Point fue algo complicado” .Con un Diplomado en Administración e Investigación Elba manifiesta sentirse más capacitada para ser una mejor profesional y docente.
Comentario: Considero que el realizar dos tareas dentro de una misma institución es realmente demandante y que Elba a sabido compartir su tiempo entre ambas, siendo una inspiración para muchos jóvenes docentes y alumnos  y que gracias a su constante preparación y experiencia ha podido llegar a ser nuestra directora de carrera y representarnos de una manera acertada.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Luis Inácio Lula Da Silva, líder brasileño de la década.


Actualmente Brasil se ha convertido en la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la octava a nivel mundial, según el BDI, su renta por habitante ronda los 10.000 dólares , todo esto por su diversificada economía puesto que es líder en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola y exportaciones. Además, es integrante de BRICs (Brasil, Rusia, India y China), países considerados superpotencias emergentes, este gran éxito se debe al obrero y sindicalista  Lula, originario de una familia de labradores, desde pequeño  es conocido por el apodo de lula, diminutivo de Luis muy común en Brasil, en 1966 toda su familia se instalo en Sao Paulo, en esta ciudad lula comenzó a trabajar como betunero, mas tarde como ayudante de tintorería, vendió frutas tropicales en la calle. A los 14 consiguió un puesto en una metalúrgica, donde trabajaba doce horas diarias con lo cual hizo un curso de tronero mecánico que le tomo tres años, abandonando los estudios escolares cuando estaba en quinto curso. Ya en la industria Lula empieza a educarse como metalúrgico realizando cursos.

A pesar de ser un obrero despolitizado se metió en el sindicalismo, en 1972 fue elegido primer secretario del sindicato de obreros metalúrgicos de San Bernardo do Campo. En 1975 y 1978 fue elegido presidente del sindicato metalúrgico, por lo que logro liderar varias huelgas, por ese acto fue arrestado por un mes, en ese mismo año junto a otros sindicalistas e intelectuales fundaron  el partido de los trabajadores (PT). En 1986 Lula se convirtió en diputado e integro la asamblea constituyente.

Así comenzó su carera como político en un Brasil empobrecido por las dictaduras del pasado, con mucha determinación lula no decayó al postularse a la presidencia de Brasil en intentadas ocasiones y sin éxito lo derrotaban en las elecciones. En 2002, Lula fue elegido presidente, derrotando a Fernando Henrique Cardozo quien con una buena gestión dejo al Brasil en buen camino económico.  El gran mérito de Lula es haber mantenido, ampliado y defendido estas políticas cosa que no se mantiene en algunos países latinoamericanos, Lula lideró la oposición a las reformas que hoy le ganan el aplauso del mundo aunque lidera con entusiasmo la corriente izquierdista de Chávez, Castro, Ortega y Correa. Lula ha sido de los presidentes más pro-mercado y pro-sector privado e inversión extranjera que ha tenido Brasil. Él suele decir que sus políticas económicas de mercado sirven para construir las bases para el socialismo.

A pesar que había sufrido ataques por su carencia de educación formal, que muchos consideraban incompatibles con ocupar el cargo mas importante de la república. Sus partidarios desestiman tal afirmación, dada la gran inteligencia de lula y sus dotes de líder nato, cuya perspicacia logro incluir a la sociedad millones de brasileños a la clase media (10 millones), la pobreza cayó del 46% en 1990 al 26% en 2008 y la desigualdad de ingreso por habitante ha disminuido. Por todo este éxito,  fue elegido por la revista Time como el líder más influyente del mundo en 2010.


Por   Aaron Morales Mota

Solo me pasa a mí por Julie Cañarte*


Nunca he sido partidaria de “Ser el primero es ser el mejor” sin embargo, mi paso por la universidad me hace pensar que tal vez que no estoy en lo correcto. Es común vincular al mejor con aquel estudiante que opta por tener la mano levantada durante toda la clase sin que sus aportes sean necesariamente apropiados para el desarrollo de la materia.

La universidad me ha demostrado lo que se considera importante en el medio, al parecer la facultad del habla está sobreevaluada, y es precisamente por esto que algunos abusan de ella irresponsablemente. De manera estereotipada se asume que el alumno que participa es el bueno, el que no lo hace es porque no sabe la respuesta de ninguna pregunta, es decir es el vago; lamento decepcionarlo señor profesor; mis buenas notas reflejadas en los exámenes y lecciones resultan ser mas valederas que emitir comentarios irrelevantes en clase. Ciertamente “En boca callada no entran moscas” y “Piensa todo lo que digas y no digas todo lo que piensas” es mi filosofía.

Dudo que esto solo me pase a mí y espero que mi percepción acerca de que  todo el mundo cree que el estudiante callado es el vago o mal llamado ignorante sea errónea pero, la mayoría sí lo hace. No lamento ser callada, lo que lamento es que como estudiante tenga que ser parte de una hipérbole dónde todo vale dentro de ella, que todos seamos iguales cuando ese iguales significa un prejuicio. Lo que mi boca callada no pudo decir ciertamente lo expresan mis letras.


*Alumna de Comunicación y Literatura de la UCSG.

Activar el liderazgo en la empresa

El liderazgo se desarrolla a partir de un potencial que está en las personas. A veces son motivaciones poderosas que concurren en una determinada situación y producen la conmoción interior necesaria.

Hay unas cantidades enormes de liderazgo perdido o que nunca se activó
  • El entorno no fue lo suficientemente influyente para provocar una reacción o crear la oportunidad.
  • Se produjo un vacío, una ausencia, que se nota en la sociedad.
  • Los problemas toman ventaja, las soluciones no llegan o son muy escasas.
Eso sólo lo pueden hacer los líderes a través del conjunto de acciones sistematizadas que pueden logran resultados sostenibles.

El líder, ante todo:
  • Es la persona de la visión, de los “sueños”, que ayuda a construirlos
  • Es la persona de la acción, de la ejecución de las decisiones
  • Se le mide a lo que parece imposible porque lo posible ya está hecho.
El líder ha de tener una visión de futuro integrada, sistémica, no parcial, que adopta una actitud de aprendizaje para descubrir qué caminos construir y cómo enseñar a otros a recorrerlos. De ahí que haya dos condiciones que son necesarias a la hora de activar el liderazgo:
  • la visión prospectiva
  • la estrategia.
El liderazgo necesita estos valores:
La creatividad que exige al líder innovar y atreverse a repensar cosas que parecen inamovibles o transformar esas realidades con base en un pensamiento creativo descentralizado, no sujeto a reglas dictadas desde un desde un centro de mando.

La asertividad que lleva a mantener siempre una comunicación abierta y sincera, franca, no sumisa a los estereotipos, optando por puntos de vista que resalten lo mucho positivo con lo que se cuenta,

Asumir el riesgo que lleva a no ser espectador sino actor del cambio, no de un cambio por cambiar o de una moda sino de un cambio que implique nuevos horizontes de acción.

Proactividad porque mira hacia el futuro para anticiparse, en forma responsable y activa, para superar los problemas no dejándose dominar por las circunstancias adversas o por las reacciones negativas de los demás.



Por Estefan Garrido

Solo me pasa a mí… Por Guido Bajaña Yude*

Mas de una vez me encontrado aburrido en clases en la universidad divagando entre ¿por qué estaba ahí? y ¿que estaba haciendo ahí?; me puse a pensar en lo que en realidad quería ser. 

Para empezar siempre quise ser astronauta, viajar por el espacio exterior hasta la luna, tomar un poco de su queso y colocarlo sobre un sándwich pero, me di cuenta que tenía miedo a las alturas y que la luna no era de queso, así que descarte esa opción. También quería ser médico, pero no quería terminar siendo como Dr. House. Una conocida una vez me dijo “estudia psicología para que ayudes a solucionar los problemas de otros como yo”, pero cuando apenas consideraba la opción supe que se salió de la carrera cuando empezó a ver a Freud, Maslow y Lacan. También quería ser ilustrador, es más, iba a presentar un afiche para un evento de una amiga, pero mi novia me dijo que eso corresponde a los dibujantes y yo no sabía dibujar, así que descarté uno de mis grandes sueños. Otra cosa que quise ser fue fotógrafo, y me fue bien; las personas me felicitaban, hacia fotos aquí, por acá y más allá, hasta que un man lámpara mejor conocido como amigo de lo ajeno me dijo: “bájate con todo” y las personas dejaron de pararme bola; caminar nuestras calles cargado de objetos valiosos nos es precisamente algo que admirar.

Entonces me pregunte ¿Por qué quiero ser periodista? ¿Acaso quiero escribir en un periódico?  ¿Locutar en una radio? ¿O presentar las noticias en un canal de televisión? No, eso no va conmigo, lo mío es crear, hacer cosas coloridas, raras y bizarras como una animación sobre notitas post it! Y presentarla en un festival junto a otras animaciones. ¡Oh sí, era lo mío!... Le dije a mi mamá y me dijo “¿Y donde se estudia eso? No joda!, vaya y termine su carrera”… ¿Les suena conocida la frase? 

Una vez más volví a estas clases interminables de mi universidad…


*Alumno de Comunicación Social de UCSG