sábado, 29 de enero de 2011

SABÍAS QUE?...


SABÍAS QUE?

La vida es un hermoso regalo que Dios nos da cada día de nuestras vidas, por eso debemos aprovechar y vivir cada día como si fuera el último porque solo él sabe hasta cuando vamos a estar en ella. La vida es:
v    Compartir
v    Disfrutar
v    Es un agradecer
v    Un competir por nuestros sueños
v    Es Solidaridad
v    Es Amor
v    Es Amistad
La vida son esos momentos que tenemos que disfrutar y saber perdonar de corazón.
La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

Recordemos Hoy a todas aquellas personas que tienen un espacio en nuestro corazón y que están en la Gracia de Dios, aquellos que nos cuidan desde el cielo y que nos unen para siempre en los recuerdos de todos esos momentos que vivieron junto a nosotros.




Por: María José Perdomo Vélez.

viernes, 28 de enero de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN: LAS INVASIONES EN GUAYAQUIL


El tema de las invasiones que rodean la ciudad de Guayaquil ha venido generado controversia desde el año pasado. Cada vez más asentamientos se están haciendo presentes en las afueras de la urbe de la capital del cantón Guayas, lo que provoca incertidumbre tanto en quienes viven en las mencionadas invasiones como los que habitan en la ciudad. 

Por un lado están miles de personas que viven en condiciones paupérrimas y luchan por una mejor situación socioeconómica; al punto que han construido sus casas de caña y palos con la única finalidad de sobrevivir. Estas personas han trabajado duro por conservar y conseguir los asentamientos que han desarrollado, muchas veces siendo víctimas de estafas por falsos propietarios que se aprovecharon de la ignorancia de las personas para satisfacer sus necesidades cómodamente. 

Desde otra perspectiva, están los invasores oportunistas; personas que han sacado fruto de todo el barullo e incertidumbre actual para exigir al Gobierno que se los reubique y se les provea una vivienda, cuando nunca han sido parte de las ya conocidas invasiones. Reclaman y exigen la misma facilidad que se les está otorgando a individuos que llevan más de diez años en terreno invasor, lo cual molesta enormemente a muchos de los conocedores del tema.

Recientemente, el Gobierno ha optado por desmantelar y derrumbar las viviendas de los invasores que se rehúsan a ser reubicados, pues se le has otorgado un tiempo prudencial para indicarles dónde vivirán y éstos han respondido de manera negativa ante la solución provista por el Primer Mandatario. Ellos manifiestan que los nuevos lugares son muy aislados y  sería más complicado llevar un estándar de vida normal y/o parecido al que actualmente tienen.

Desgraciadamente, es evidente que el estilo de vida de estas personas cambiará, pero es inaudito que ellos consideren que con esta solución se los está perjudicando. Se les está otorgando viviendas sin costo alguno, en lugares en los que existe acceso automovilístico y con una mejor organización; no obstante, se niegan a dejar los lugares insalubres en los que viven, pretendiendo ignorantemente que el Estado invierta presupuesto para abastecer de servicios básicos a todos los asentamientos que las personas del Ecuador deciden iniciar.

Claramente tenemos un problema cultural; miles de seres humanos que no han sido educados y cada vez se reproducen más. El pueblo ecuatoriano está acostumbrado a recibir y exigir sin esforzarse; espera ser atendido y se victimiza diciendo que no es escuchado. Hasta hace unos años atrás apoyaba este punto fervientemente, pero me he informado a tal punto que ya no creo que sean la fuerza débil que dicen ser. 

Es verdad que la oligarquía de la Derecha destruyó la economía y el sistema político del país por décadas. Es cierto que el modelo económico que utilizamos no funciona y ha sido aplicado inapropiadamente por todos los que nos han gobernado. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades irreversibles que nos afectan, aún así se están buscando y proveyendo soluciones. 

Es muy difícil explicarles a estas personas que necesitan dejar de quejarse y adaptarse; es un reto cambiar esa forma de pensar conformista e inculcarles lo importante que es buscar salir adelante con las pocas herramientas que se les otorga. Concuerdo en pensar que es injusto y todos deberíamos gozar de la misma comodidad y tranquilidad; pero en vista que no es posible por el momento… ¿La solución es rechazar la ayuda que se les da y cerrarse a las alternativas?  


Por: Juan José Campoverde Huertas

miércoles, 12 de enero de 2011

Sabías que...

 
  • Hace cuatro mil años, en Babilonia se festejaba el año nuevo el 23 de marzo al igual que  los romanos.
  • El año nuevo en China se celebra entre el 17 de enero y el 19 de febrero dependiendo  la luna llena.
  • La isla de Kiribati cerca de la Polinesia francesa es el primer lugar donde comienza el año, y que la región oriental de Hawaii es el último sitio donde se celebra el año nuevo.
  •  Un tercio de las promesas hechas a inicio del año se abandonan en una semana.


El comienzo del nuevo año es tradicionalmente la ocasión de formular una declaración de buenas intenciones, como dejar de fumar o ponerse a dieta, pero una de cada tres promesas son abandonadas al cabo de una semana.

Entre el 1 de enero y el 8 del mismo mes un tercio de las personas que habrán decidido, por ejemplo, iniciar una dieta más equilibrada o ir al gimnasio, renunciarán a hacerlo, según este sondeo, publicado por una web británica de juegos (Pogo.co.uk).

Una promesa de cada siete ni siquiera sobrevivirá unas pocas horas y el 14% durará un día, según el estudio, que fue realizado sobre una muestra de 2.000 personas.

Sin embargo, el 14% de las personas preguntadas asegura que mantienen sus compromisos de Año Nuevo, según el sondeo.

Las “obligaciones” más populares que uno se impone en Año Nuevo son: dejar de fumar (27%), perder peso (24%) y comer de forma más sana (16%).



Por: María José Perdomo

AUSTRALIA Y SUS HABITANTES SUFREN A CAUSA DE INUNDACIONES






Las peores inundaciones en Australia en 50 años, que han dejado 10 muertos y más de 200 mil damnificados, han cubierto una superficie superior al millón y medio de kilómetros cuadrados, similar a la extensión de Francia y Alemania juntas. 

Los meteorólogos prevén más lluvias en las próximas semanas, algo inusitado en esta época del año y sin precedentes en la historia de Australia, cuyos cultivos, minas de carbón e infraestructura en general están seriamente dañados.
De acuerdo con un nuevo balance dado a conocer por las autoridades australianas, al menos 40 comunidades se encuentran aisladas, sobre todo en el estado de Queensland, donde más de 30 minas de carbón están anegadas y las lluvias han cortado caminos y vías férreas.
El gobierno australiano ya declaró área de desastre natural a un territorio de un millón de kilómetros cuadrados y calcula los daños por las inundaciones en cerca de cinco mil millones de dólares, informó el diario australiano The Age.

Las aguas, que avanzan sin control, mantienen aisladas a más de 200 mil personas en el noreste del país y varias ciudades sólo reciben suministros por vía aérea.  En el estado de Queensland, la mayoría de los 75 mil habitantes de la ciudad de Rockhampton dependen de helicópteros del Ejército para recibir comida, una situación que se prolongará durante al menos dos semanas más.

Hasta el momento, el Ejército australiano, junto a miles de voluntarios, tiene a su cargo todas las tareas de suministro de alimentos con el empleo de helicópteros en los lugares donde el acceso por tierra es imposible.

Pero la historia no termina ahí. El mundo ha sufrido inundaciones a lo largo de su existencia, pero siempre ha encontrado la forma de poder edificar infraestructuras nuevamente, progresando a pesar de las adversidades y obstáculos. El problema realmente se suscita cuando se amenazan Patrimonios Mundiales o reservas ecológicas no renovables, como la Gran Barrera de Coral. 

Los desechos arrastrados por las aguas han comenzado a erosionar la frágil estructura de la Gran Barrera de Coral, ecosistema declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Los ríos desbordados pueden llevar al mar enormes cantidades de pesticidas, residuos y otros elementos contaminantes, que pondrán en riesgo la Gran Barrera de Coral, advirtieron expertos, quienes temen daños al delicado ecosistema de la zona.

Ante la situación, el gobierno celebró este miércoles una reunión de emergencia en Brisbane, la capital de Queensland, para determinar los planes de recuperación para las más de 200 mil personas damnificadas.  Esperemos que se puedan encontrar soluciones efectivas ante esta creciente amenaza natural.



Por: Juan José Campoverde


Fuentes:
  • http://www.informador.com.mx/internacional/2011/261406/6/inundada-en-australia-zona-equivalente-a-territorio-de-francia-y-alemania.htm
  • http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE70406H20110107
  • http://www.elpais.com/fotografia/internacional/Inundaciones/Australia/elpfotint/20110103elpepuint_3/Ies/
  • http://www.rpp.com.pe/2011-01-03-inundaciones-en-australia-tema_323902.html
  • http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110101_galeria_australia_inundaciones_rg.shtml